Ir al contenido principal

El hongo gigante

Imagen 1. Hongo miel. Tomada de: Xataka Ciencia


Los hongos son muy conocidos en la vida popular, se hacen presentes en caricaturas como Los Pitufos o en videojuegos tan icónicos como Mario Bros. No obstante, muy poca gente va más allá acerca del conocimiento de estos organismos vivos tan maravillosos. 

Durante una clase de Ecología que tuvimos el día 23 de septiembre que fue acerca de hongos, recordé bastante un video del canal Robot de Platón donde Aldo Bartra (2016) hace mención acerca del organismo vivo más grande del que se tiene registro, ¡es un hongo! No una ballena azul o elefantes u otros que se nos vengan a la cabeza. Por esta razón decidí tratar este tema para entender qué tipo de hongo es, tamaño, factores que influyeron para su crecimiento, descripción, si es comestible, entre otros datos interesantes. 



Podemos comenzar al decir que este hongo es comúnmente llamado Hongo de miel, y como se puede encontrar en fichas micológicas (s.f.) su nombre científico es Armarillaria ostoyae o Armarillaria solidipes ubicado en 965 hectáreas de suelo en el Bosque Nacional de Malheur, en Óregon, Estados Unidos de América. 


Este descubrimiento fue hecho por científicos por el año de 1998, cuando se tomaron muestras de 112 árboles muertos o en proceso de morirse (imagen 1), con kilómetros de separación, donde se reveló que 108 estaban siendo infectados por el hongo de miel (IFL Science, s.f.).  


El A. ostoyae es claramente considerado como un organismo vivo ya que tiene a un conjunto de células idénticas comunicadas para el mismo propósito. Es sumamente impresionante que tantas células estén unificadas a lo largo y ancho de 965 hectáreas, debajo y sobre la tierra, para formar un organismo gigantesco. Para que nos demos nuevamente una idea de lo magnífico que es, pensemos en que una ballena nos parece enorme con solamente 30 metros de longitud. 

Imagen 2. Comparación ballena y elefante. Tomada de: biogeosféricos


Su amplio crecimiento, como lo indica History Latam, se debe a que este hongo parásito no necesita moderarse para evitar la muerte del anfitrión, ya que su vida depende de la materia muerta que se genera (s.f.). Por ende, mientras más árboles mueran por causa de este, más grande se irá haciendo. Se tienen registros de que ha vivido miles de años, por lo que se le ha dado bastante tiempo para llegar al tamaño que tiene en la actualidad, pasando de ser una espora hasta convertirse en el organismo más grande del planeta, con amplia ventaja para sus posibles competidores y depredadores. 


Relacionado con la alimentación, como lo indica el sitio web agriculters (2014), las setas son comestibles, pero aparentemente no muy sabrosas, y regresado a la ficha micológica se tiene catalogado como comestible siguiendo precauciones. Se recomienda desechar el pie y eliminar el agua de la cocción, ya que cruda o mal preparada tiene consecuencias tóxicas, desaconsejándose su recolección.  


Para concluir, podemos hacer mención en que el Armarillaria ostoyae o mejor conocido como hongo miel, es el organismo vivo más grande del mundo con un registro de 965 hectáreas dejando muy por debajo a las ballenas azules o elefantes (lo que comúnmente se podría pensar como inmenso), su crecimiento se debe a que se alimenta de la materia muerta de los árboles a los que infecta y de los 2,400 años que lleva existiendo; aunque es comestible no se recomienda su recolección porque se necesita mucho cuidado en la preparación. 

 

 


Referencias 

Agriculters. (2014, 11 de septiembre). El organismo más grande del mundo: un hongo de 890 hectáreas. https://agriculturers.com/el-organismo-mas-grande-del-mundo-un-hongo-de-890-hectareas/#:~:text=El%20organismo%20viviente%20m%C3%A1s%20grande,llegar%20a%20extenderse%20890%20hect%C3%A1reas. 

Fichas micológicas. (s.f.). Armarillaria ostoyae. http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=40 

History Latam. (s.f.). ¿Cuál es el ser viviente más grande del planeta?  

IFL Science. (s.f.). Meet The World’s Largest Living Organism. https://www.iflscience.com/plants-and-animals/meet-worlds-largest-living-organism/ 

Robot de Platón. (2016, 25 de octubre). ORGANISMOS SORPRENDENTES [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=O8spOGNQpdE 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Megadiversidad en México

Imagen 1. Tomada de: Punto Medio “Una vez que una especie se extingue, ninguna ley puede hacerla volver: se ha ido para siempre”.   -Allen M. Solomon.   En todo el mundo existen una gran cantidad de especies que pertenecen a su propio ecosistema, interacciones con organismos bióticos y abióticos, cadenas tróficas, entre otras.    Hace unos días, en la última clase de Ecología se mencionó que México es un país diverso, y que es la unión entre dos biorregiones del mundo muy importantes, por lo que recordé alguna clase o taller que tomé en la preparatoria, en la cual hablamos de esto. Quise recordar la importancia de estos procesos para formar lo que hoy conocemos como la conformación de México como un país megadiverso.   Además, surgen cuestiones como ¿qué se considera para que un país sea megadiverso? y ¿cuáles especies predominaban y predominan en estas biorregiones que componen hoy a México?   Imagen 2. Tomada de: Gobierno de México   Ambiental data (...

Energía nuclear

Imagen 1. Planta nuclear. Tomada de: Enterarse “ Muchos países continuarán encontrando en la energía nuclear una opción de futuro y, por eso, tenemos que hacer lo posible para garantizar la seguridad ”   - Ban Ki- moon     A lo largo de la historia de la humanidad varios tipos de energía han sido descubiertos, desarrollados y aprovechados según el contexto en el que se vive, pueden ser mencionadas la energía electromagnética, térmica, eléctrica , mecánica , etcétera .   Imagen 2. Energía eléctrica. Tomada de: Ambientum La energía nuclear cada vez toma más fuerza siendo ya considerada por gobiernos , empresas y ciudadanos para satisfacer las demandas energéticas actuales, sin embargo , es de las más desconocidas y temidas . Por esta razón , en este texto se tratarán temas de interés para poner en contexto a los interesados con la siguiente información: definición, origen, tipos , viabilidad y mitos ; para que así sea conocida por más personas una opción en...

Selección sexual en humanos ¿un proceso que nos sigue afectando?

Imagen 1. Proceso de cortejo. Tomada de: Investigación y ciencia Cuando cursaba tercer y cuarto semestre de preparatoria me sorprendía la gran cantidad de datos que ignoramos acerca de nuestro comportamiento que puede tener explicaciones muy parecidas a lo que conocemos del resto de animales, lo cual no es de sorprender ya que solamente somos producto de procesos evolutivos de muchos otros seres vivos a lo largo de los años.   Uno de los temas que llamaba particularmente mi atención era “¿cómo es que un humano escoge su(s) pareja(s)? con la que puede pasar días, meses, años o el resto de su vida…”. Cuando en la clase de Ecología, el profesor Juan nos mencionó que el ser humano NO está hecho para la monogamia me vinieron nuevamente cuestiones del pasado.   En esta ocasión, lo que quiero tratar es acerca de la selección sexual y cómo es que nos puede estar afectando en mayor o menor medida para tomar decisiones importantes como bien lo puede ser tener una pareja.   Imagen 2...