Ir al contenido principal

Megadiversidad en México

Imagen 1. Tomada de: Punto Medio



“Una vez que una especie se extingue, ninguna ley puede hacerla volver: se ha ido para siempre”. 

-Allen M. Solomon. 



En todo el mundo existen una gran cantidad de especies que pertenecen a su propio ecosistema, interacciones con organismos bióticos y abióticos, cadenas tróficas, entre otras. 

 

Hace unos días, en la última clase de Ecología se mencionó que México es un país diverso, y que es la unión entre dos biorregiones del mundo muy importantes, por lo que recordé alguna clase o taller que tomé en la preparatoria, en la cual hablamos de esto. Quise recordar la importancia de estos procesos para formar lo que hoy conocemos como la conformación de México como un país megadiverso. 


Además, surgen cuestiones como ¿qué se considera para que un país sea megadiverso? y ¿cuáles especies predominaban y predominan en estas biorregiones que componen hoy a México? 

Imagen 2. Tomada de: Gobierno de México

 

Ambiental data (s.f.), nos recuerda que aquellos países megadiversos son aquellos que cuentan con mayor índice o porcentaje de biodiversidad en el planeta, es decir, aquellas zonas donde se concentra la mayor cantidad de flora y fauna en el mundo. 


Este selecto grupo está conformado por 17 países de prácticamente todos los continentes que tienen un poco menos del 70% del total de la diversidad en la ecósfera y ocupan solamente una décima parte de esta. 


México cuenta con características únicas de los países con gran diversidad: posición geográfica ventajosa, tamaño, diversidad de climas e historia evolutiva. Sin embargo, también posee otras características únicas que lo pueden diferenciar en demasía del resto (La Libélula México, 2017): 

  1. Se cuentan con litorales en el Atlántico y Pacífico. 
  2. Se poseen aproximadamente el 10% de las especies registradas.
  3.  Desarrollo de cualquier tipo de clima (a excepción de los extremadamente fríos). 
  4. El Golfo de México otorga gran exclusividad en especies a la nación.
  5. Tienen gran cantidad de áreas protegidas. 
  6. México se conforma por dos regiones que anteriormente estuvieron aisladas. 

 

Con relación al último punto, México obtiene gran ventaja sobre el resto de los países megadiversos, ya que no solamente se tiene gran cantidad de especies nativas de dos lugares distintos, sino que la combinación e interacciones de estas pueden provocar el surgimiento de especies endémicas. 


Es decir, la unión entre la biorregión neotropical (Sudamérica) con flora antártica y cantidad enorme de marsupiales y otros mamíferos, se juntó con la biorregión neártica (Norteamérica) con gran influencia de flora y fauna perteneciente anteriormente al oriente (Cajal, A. s.f.).

Imagen 3. Países megadiversos. Tomada de: biodiversidad mexicana

Se puede considerar a la República Mexicana como uno de los países más importantes para la preservación de las especies, sin embargo, parece que es un hecho que hemos ignorado tanto nacional, como mundialmente. Con megaproyectos sin Manifestaciones de Impacto Ambiental, estudios de suelo, hidrológicos, acaparamiento de suelos para agricultura, ganadería o minería, venta de animales exóticos, caza, quema de bosques, tala de árboles, entre muchos otros factores hechos por empresas nacionales y multinacionales han terminado he ido mermando a la cantidad de especies que llegó a tener México en su mejor momento. 


En algún punto, los mexicanos teníamos el orgullo de decir que éramos el quinto país en diversidad de plantas vasculares, el tercero en mamíferos, décimo primero en aves, segundo en reptiles y quinto en anfibios. Por desgracia, los tiempos cambian y ya hemos normalizado títulos tan tristes que reflejan y visibilizan la nula lucha que han hecho los gobiernos, empresas y la misma sociedad en favor de la biodiversidad. 


Tenemos que tornar estas conductas en otras que favorezcan la preservación de las especies, recuperar la megadiversidad con la que fue dotada México por el hecho de pertenecer y conformarse por dos biorregiones anteriormente separadas. 


Como se indicó al inicio con la frase del estudioso Allen Solomon, ya no se van a recuperar las especies extintas, tenemos que tomar acciones verdaderas para frenar estas desapariciones de especies tan valiosas para sus ecosistemas correspondientes. 

Imagen 4. El Lobo Mexicano estuvo mucho tiempo en las listas de especies en peligro de extinción. Tomada de: Universitam





Referencias 

Ambiental data. (s.f.). ¿Qué son los países megadiversos? https://ambientaldata.com/informacion/paises-megadiversos-que-y-cuales-son/ 

Biodiversidad mexicana. (2020, 2 de junio). México megadiverso. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees 

Cajal, A. (s.f.). Regiones biogeográficas del mundo y sus características. Lifeder. https://www.lifeder.com/regiones-biogeograficas/ 

La Libélula México. (2017, 22 de mayo). Diez razones por las que México es un país megadiverso. Medium. https://medium.com/@lalibelulamx/diez-razones-por-las-que-m%C3%A9xico-es-su-biodiversidad-af6dd37a268f 

Sanz, E. y Delgado, D. (s.f.). Seis frases sobre diversidad.  Muy interesante. https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/seis-frases-sobre-biodiversidad 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Energía nuclear

Imagen 1. Planta nuclear. Tomada de: Enterarse “ Muchos países continuarán encontrando en la energía nuclear una opción de futuro y, por eso, tenemos que hacer lo posible para garantizar la seguridad ”   - Ban Ki- moon     A lo largo de la historia de la humanidad varios tipos de energía han sido descubiertos, desarrollados y aprovechados según el contexto en el que se vive, pueden ser mencionadas la energía electromagnética, térmica, eléctrica , mecánica , etcétera .   Imagen 2. Energía eléctrica. Tomada de: Ambientum La energía nuclear cada vez toma más fuerza siendo ya considerada por gobiernos , empresas y ciudadanos para satisfacer las demandas energéticas actuales, sin embargo , es de las más desconocidas y temidas . Por esta razón , en este texto se tratarán temas de interés para poner en contexto a los interesados con la siguiente información: definición, origen, tipos , viabilidad y mitos ; para que así sea conocida por más personas una opción en...

Selección sexual en humanos ¿un proceso que nos sigue afectando?

Imagen 1. Proceso de cortejo. Tomada de: Investigación y ciencia Cuando cursaba tercer y cuarto semestre de preparatoria me sorprendía la gran cantidad de datos que ignoramos acerca de nuestro comportamiento que puede tener explicaciones muy parecidas a lo que conocemos del resto de animales, lo cual no es de sorprender ya que solamente somos producto de procesos evolutivos de muchos otros seres vivos a lo largo de los años.   Uno de los temas que llamaba particularmente mi atención era “¿cómo es que un humano escoge su(s) pareja(s)? con la que puede pasar días, meses, años o el resto de su vida…”. Cuando en la clase de Ecología, el profesor Juan nos mencionó que el ser humano NO está hecho para la monogamia me vinieron nuevamente cuestiones del pasado.   En esta ocasión, lo que quiero tratar es acerca de la selección sexual y cómo es que nos puede estar afectando en mayor o menor medida para tomar decisiones importantes como bien lo puede ser tener una pareja.   Imagen 2...